Information
Technology
Descriptions & Essays
Carolina Montejo 12-11-2015
La experiencia que tenemos de las cosas (tangibles e intangibles) se compone de acciones simples enlazadas a símbolos que encontramos en el mundo. Imprimimos estas experiencias a distintas áreas de nuestro cerebro y luego, de alguna manera, perdemos el control que tenemos sobre ellas. Las acciones cotidianas ligadas a estas experiencias se convierten en procesos bien establecidos unidos a los usos concretos que tienen los objetos, las relaciones específicas entre las personas y un gran número de otras relaciones que componen lo social y lo privado (conocimiento, cultura, creencias, entre otros). En este ámbito consciente del pensamiento, dichas experiencias sirven para dar certeza a los significados y funciones de los elementos con que llevamos a cabo nuestra vida, y al final, ayudan a componer un estado de orden y coherencia.
Más allá de lo cotidiano y lo consciente, hay otros campos en los que cae la información que recibimos, y estas experiencias definidas con las que contábamos ahora son interpretadas de maneras distintas que con frecuencia no se asemejan al pensamiento al que tradicionalmente estamos acostumbrados. En el inconsciente, hay nuevas conexiones entre las experiencias, los recuerdos, los significados y los usos de objetos y lugares. En alguna medida conservan las características básicas de la “experiencia regular” pero se unen a nuevas posibilidades de interpretación.
Esta serie explora el concepto de la experiencia desde estos dos lugares del pensamiento haciendo uso de la recopilación y análisis de sueños y acciones cotidianas personales. Tomando como centro el objeto, la anatomía y la incomodidad, esta serie hace uso del recuerdo, la realidad y lo intangible para presentar una visión semiótica combinada de las experiencias captadas por el cerebro.
Carolina Montejo: Conscious/Unconscious, 12-11-2015, in: Archive of Digital Art La experiencia que tenemos de las cosas (tangibles e intangibles) se compone de acciones simples enlazadas a símbolos que encontramos en el mundo. Imprimimos estas experiencias a distintas áreas de nuestro cerebro y luego, de alguna manera, perdemos el control que tenemos sobre ellas. Las acciones cotidianas ligadas a estas experiencias se convierten en procesos bien establecidos unidos a los usos concretos que tienen los objetos, las relaciones específicas entre las personas y un gran número de otras relaciones que componen lo social y lo privado (conocimiento, cultura, creencias, entre otros). En este ámbito consciente del pensamiento, dichas experiencias sirven para dar certeza a los significados y funciones de los elementos con que llevamos a cabo nuestra vida, y al final, ayudan a componer un estado de orden y coherencia.
Más allá de lo cotidiano y lo consciente, hay otros campos en los que cae la información que recibimos, y estas experiencias definidas con las que contábamos ahora son interpretadas de maneras distintas que con frecuencia no se asemejan al pensamiento al que tradicionalmente estamos acostumbrados. En el inconsciente, hay nuevas conexiones entre las experiencias, los recuerdos, los significados y los usos de objetos y lugares. En alguna medida conservan las características básicas de la “experiencia regular” pero se unen a nuevas posibilidades de interpretación.
Esta serie explora el concepto de la experiencia desde estos dos lugares del pensamiento haciendo uso de la recopilación y análisis de sueños y acciones cotidianas personales. Tomando como centro el objeto, la anatomía y la incomodidad, esta serie hace uso del recuerdo, la realidad y lo intangible para presentar una visión semiótica combinada de las experiencias captadas por el cerebro.
Literature
Exhibitions & Events